La primera vez que te vas de ruta a una zona inhóspita de la montaña y descubres un pueblo abandonado, en donde los tejados de las casas ya cayeron hace tiempo, te das cuenta de que la vida no da tregua y que es muy corta como para verla pasar. ¡Es mucho mejor pedalearla en compañía!

Eso me pasó hace años cuando viajé a las profundidades de Sobrepuerto, frontera natural entre los valles aragoneses de Tena y el Sobrarbe, en busca del «famoso» pueblo de Ainielle. Acababa de leer La Lluvia Amarilla, y me movían las ganas de descubrir los lugares en los que Andrés, el último habitante de ese pueblo despoblado del Pirineo Aragonés, había pasado sus últimos días en la más absoluta soledad. Esta novela fue una de las que inspiraron la creación de Montañas Vacías.

Montañas Vacías (en adelante MV) es un regalo, una propuesta altruista de un ciclista llamado Ernesto, afincado en Teruel capital. En un tiempo en el que la promoción de actividades deportivas y turísticas está estrechamente ligada a la búsqueda del lucro personal, surgen proyectos auto gestionados y esperanzadores como MV , cuyos fines son compartir experiencias, concienciar sobre el terrible problema de la despoblación de nuestro medio rural, y fomentar un viaje hacia una zona por la que «no va nadie», o como la llama Ernesto : «La Laponia española». Y es que a lo largo de los casi 700km de ruta la densidad de población es de 7 habitantes por kilómetro cuadrado. ¡La más baja de Europa!

En su página web podemos encontrar toda la información sobre el viaje: el itinerario dividido en varias etapas y atajos para hacer circulares mas cortas, consejos muy útiles, un contacto por si tienes cualquier duda o propuesta y un enlace para descargar la guía y los tracks de GPS, y también información muy interesante sobre la colaboración que hace MV con la asociación Autismo Teruel. Está todo super bien explicado y detallado.

Se nota que detrás de esta página web ha habido muchas horas de trabajo e ilusión por crear algo humilde a la par que completo, y que dentro de poco se va a hacer muy grande.

¿Y tu? ¿A que esperas, te vienes a recorrer Montañas Vacías?

Pues bien, ahora estamos en febrero y la lluvia amarilla de las hojas del otoño ha dado paso a un manto de tonalidades marrones, aplastado por las nieves del invierno. Decidimos intentar MV en esta época tan poco recomendada porque, si se trata de una zona deshabitada, en invierno debía ser el momento del año en el que menos gente estuviera de paso o viviendo allí.

Y así fue, en los campos y bosques no había apenas gente trabajando, y al pasar por los pequeños pueblos tampoco aparecieron vecinos por la calles (estarían en sus casa junto a las estufas). Tampoco vimos ni un solo cicloturista en los casi seis días de ruta que pedaleamos. De hecho vimos a 4 ciclistas contados haciendo deporte a lo largo de nuestro viaje. Algo realmente extraño, e interesante al mismo tiempo. Lo que si vimos fue una inmensidad de arboles: bosques de pinos y robles se fundían con los de sabinas y tejos creando paisajes muy diversos cada pocos kilómetros. Todo ello sumado a las mil tonalidades de colores que iba adquiriendo la tierra con el paso de las sierras, yendo del rojo más vivo, al beige claro o al marrón oscuro, negro. Una auténtica fiesta cromática! Y no podemos obviar las manadas de cabras montesas, corzos, gamos y ciervos que encontramos en muchos puntos del recorrido. Todxs ellxs, tierra, flora y fauna,  son lxs verdaderxs protagonistas del viaje por MV.

Pues bien, con este artículo no teníamos la intención de contar la ruta detalladamente. Eso ya lo hicimos en las publicaciones de las redes sociales de Ciclofactoría, y en los 100 videos que están guardados en las stories destacadas de nuestra cuenta de Instagram. Aunque al final os explicamos brevemente el recorrido de cada etapa, por si os interesa.

Más bien se trata, por un lado de hacer un reconocimiento a la labor de Ernesto como catalizador del cicloturismo de bikepacking por estas tierras, y por otro animaros a recorrer en cualquier formato los casi 700km de las Montanás Vacías, que están ahí esperando a que vayais a visitarlas.

Ah y por último solo dos consejos: hacerlo en primavera y otoño, y mejor en bici de montaña que de gravel (si puedes elegir).

¡¡¡¡Larga vida a Montañas Vacías!!!!

 

Etapa 1: Teruel, Plaza del Torico – Laguna de Bezas – Albarracín – Noguera (parada en el bar Lucevi) – Griegos – Nacimiento del Tajo – Refugio forestal libre: Track GPS 1/6

Etapa 2: Refugio forestal – Camino natural del Tajo – Checa (parada en el bar El Puente, frente al supermercado) – Peralejos de las truchas – Zaorejas (parada en el bar Salmerón, preguntar por Gema) – Refugio libre de Valsalobre: Track GPS 2/6

Etapa 3: Valsalobre – Beteta – Sta María del Val (parada en la tienda de la gasolinera) – Tragacete (parada en el bar La Gaditana) – Beamud – Laguna del Marquesado – Zafrilla (parada en el bar Papi, y dormir en el porche de la iglesia): Track GPS 3/6

Etapa 4: Zafrilla – Alobras – El Cuervo (parada en el bar de la carretera) – Torrebaja – Pico Javalambre – Refugio guardado Rabadá y Navarro (reservar por la web para cenar y dormir): Track GPS 4/6

Etapa 5: Refu Rabadá y Navarro – La Puebla de Valverde – Rubielos de Mora (parada en el supermercado de la carretera) – Valdelinares – Pico Peñaroya  – Refugio libre de La Chaparrilla: Track GPS 5/6

Etapa 6: Refu de la Chaparrilla – Alcalá de la Selva (parada en el bar Corella, abre a las 9am) – Cabra de Mora – Formiche bajo – Teruel: Track GPS 6/6

Nuestro viaje consistió en 5 días enteros de sol a sol y un sexto día para llegar a la hora de comer a Teruel y tener tiempo de sobra para volver tranquilamente a casa.

Algunos atajos personales por carretera, como saltarnos el puerto de Bronchales, bajar por el río Jucar de Tragacete a Beamud, o la quinta etapa toda por asfalto difieren de la ruta original de MV.

Aconsejamos todos los bares en los que paramos y todos los sitios en los que dormimos. ¡No pudimos estar mejor, mil gracias a Ernesto MV y todxs lxs que nos ayudasteis durante la ruta!